Día del Libro: ¿por qué el 23 de abril es festivo solo en algunas regiones de España?

El 23 de abril de 2025 no será un día festivo común para toda España, sino que tendrá un carácter especial en varias comunidades autónomas donde se celebra por diferentes motivos culturales e históricos. Este miércoles primaveral combinará tradiciones literarias con festividades regionales que marcan el calendario español.

Festividades regionales: dónde se celebra San Jorge

La fecha del 23 de abril tiene un significado especial en Aragón, donde San Jorge representa mucho más que un santo patrón. Este día es festivo en toda la comunidad aragonesa, con celebraciones que fusionan la devoción religiosa con actividades culturales. Los aragoneses disfrutan de un día no laborable para honrar a su patrón con procesiones, actos institucionales y eventos que llenan las calles de Zaragoza, Huesca y Teruel.

En Castilla y León, el 23 de abril también será festivo en 2025, aunque no directamente por San Jorge. Esta comunidad conmemora su día regional recordando la histórica Batalla de Villalar, acontecida en 1521. Aquel enfrentamiento, donde las tropas de Carlos I vencieron a los comuneros que defendían los fueros castellanos, marcó un hito en la historia regional que hoy se recuerda con actos institucionales y culturales en todas sus provincias.

La ciudad extremeña de Cáceres también tiene en San Jorge a su patrón, por lo que sus habitantes disfrutarán de un día no laborable. Algo similar ocurre en Lucena (Córdoba) y en Santurtzi (Vizcaya), localidades donde este santo goza de especial devoción y donde los vecinos podrán disfrutar de un día festivo con actos religiosos y culturales propios de sus tradiciones locales.

El Día del Libro y Sant Jordi: celebraciones culturales

Más allá de su carácter festivo en ciertas regiones, el 23 de abril destaca en toda España por ser el Día del Libro, una fecha elegida para conmemorar el fallecimiento de grandes figuras literarias. Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega murieron en esta fecha en 1616, coincidencia que dotó al día de un profundo simbolismo cultural a nivel nacional e internacional.

En Cataluña, contrariamente a lo que muchos españoles creen, el 23 de abril no es festivo oficialmente. Sin embargo, la tradición de Sant Jordi transforma las calles catalanas en un festival de libros y rosas. Esta celebración, que fusiona amor y literatura, lleva a miles de personas a salir a las calles para intercambiar estos simbólicos regalos, convirtiendo la jornada en una de las más emblemáticas del calendario catalán, aunque laboralmente no sea festivo.

La Comunidad Valenciana celebra el 23 de abril con diversos actos culturales, aunque su vinculación con San Jorge no es tan marcada como en Aragón. De manera similar a lo que ocurre con otros acontecimientos religiosos (como la sucesión papal que tanto interés despierta actualmente), las celebraciones valencianas combinan elementos tradicionales con expresiones culturales contemporáneas.

Significado histórico y cultural del 23 de abril

La relevancia del 23 de abril en el calendario español trasciende su carácter festivo y se adentra en el patrimonio cultural inmaterial. Para muchas comunidades, representa un día de refuerzo identitario y de conexión con tradiciones centenarias que han superado el paso del tiempo.

En Aragón, la leyenda de San Jorge matando al dragón para salvar a la princesa constituye un relato fundacional que ha traspasado lo religioso para convertirse en símbolo regional. Por su parte, en Castilla y León, la fecha evoca la lucha por las libertades y los derechos históricos, adoptando un carácter más cívico y político.

Esta diversidad de celebraciones en un mismo día refleja la riqueza cultural de España, donde cada comunidad autónoma ha desarrollado sus propias tradiciones y festividades. El 23 de abril de 2025 será, por tanto, un miércoles donde la geografía española se dividirá entre regiones festivas y laborables, entre celebraciones religiosas y conmemoraciones históricas, entre rosas y libros.